El mundo enfrenta su advertencia más seria hasta la fecha en materia climática
Según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), incluso si los países cumplen plenamente sus compromisos actuales, la temperatura global aumentará entre 2.3 °C y 2.5 °C hacia finales de siglo, superando ampliamente el límite de 1.5 °C fijado en el Acuerdo de París.
Te podría interesar
El documento, titulado “Fuera de objetivo”, revela que las emisiones globales de gases de efecto invernadero aumentaron un 2.3% en 2024, alcanzando niveles récord.
Te podría interesar
Este incremento, impulsado principalmente por India, China, Rusia e Indonesia, agrava la brecha entre las promesas climáticas y la realidad. De mantenerse las políticas actuales, el aumento de temperatura podría llegar a los 2.8 °C.
“Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible”
declaró el secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar el informe.
El funcionario urgió a las naciones más contaminantes a comprometerse con recortes más rápidos para mitigar los daños irreversibles.
Los impactos de que aumente la temperatura
Los científicos advierten que superar el límite de 1.5 °C tendrá consecuencias catastróficas. Con solo 1.4 °C de aumento respecto a los niveles preindustriales, la Tierra ya muestra impactos severos: pérdida masiva de arrecifes de coral, derretimiento acelerado de glaciares y fenómenos extremos más frecuentes como huracanes, sequías e inundaciones.
La ONU señala que los países del G20 son responsables de tres cuartas partes de las emisiones globales. Si bien la Unión Europea logró reducir ligeramente sus niveles en 2024, otras economías emergentes y potencias industriales incrementaron su huella de carbono.
A esto se suma la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, lo que —según el informe— anulará parte del progreso alcanzado y complicará las metas globales.
“Las nuevas contribuciones nacionales apenas han tenido impacto real”, advierte el documento, destacando la necesidad de recortar un 55% de las emisiones para 2035 si se quiere mantener la esperanza de limitar el calentamiento a 1.5 °C.
Una década decisiva rumbo a la COP30
El informe se publica días antes de la Cumbre Climática COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre.
Esta cita es considerada clave para redefinir las estrategias globales y movilizar los 1.3 billones de dólares anuales en financiación climática que los países en desarrollo necesitan para reducir emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático.
La ONU destaca que la tecnología para la transición energética ya existe: la energía solar y eólica son cada vez más accesibles, y los costos de implementación han caído drásticamente en la última década.
Sin embargo, la falta de voluntad política y la débil cooperación internacional continúan frenando los avances.
“Tenemos las herramientas para actuar, pero falta la determinación colectiva para hacerlo a la escala y velocidad necesarias”
concluye el informe.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué temperatura proyecta la ONU para este siglo?
Entre 2.3 °C y 2.8 °C de calentamiento global, incluso si los países aplican sus planes actuales.
- ¿Qué propone la ONU para evitar un colapso climático?
Reducciones inmediatas y profundas de emisiones, acelerar la transición energética y aumentar la financiación para países en desarrollo.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ