CIENCIA

3I/ATLAS: Avi Loeb sigue sin descartar que objeto interestelar sea tecnología alienígena

El astrofísico de Harvard aún no descarta que el cometa interestelar sea de origen no natural pues la ciencia es un trabajo en constante evolución

3I/ATLAS: Avi Loeb sigue sin descartar que objeto interestelar sea tecnología alienígena.El astrofísico de Harvard aún no descarta que el cometa interestelar sea de origen no natural pues la ciencia es un trabajo en constante evoluciónCréditos: Chris Michel, National Academy of Sciences, 2023/ X @NASA
Escrito en CIENCIA el

Fue en junio de 2025 cuando el sistema de sondeo ATLAS en Chile descubrió que un misterioso cometa entraba a nuestro Sistema Solar. Se le denominó el 3I/ATLAS y más tarde se reveló que es el tercer objeto interestelar que visita la Vía Láctea. Desde que se reveló su origen, científicos como el astrofísico de Harvard, Avi Loeb especularon que podría tratarse de tecnología alienígena. Tras darse a conocer las más recientes imágenes de la roca, el experto aún no descarta que su origen no sea natural.

Fue a través de un posteo en el blog Medium, con fecha del 17 de noviembre que el astrofísico Avi Loeb reconoció que "la ciencia se fundamenta en la humildad para aprender, no en la arrogancia de la pericia". Con ello, el científico de Harvard reveló que aún no se puede descartar que el 3I/ATLAS sea tecnología alienígena, dado el poco conocimiento que se tiene aún respecto a los objetos interestelares. 

"La mayoría de las estrellas son miles de millones de años más antiguas que el Sol, y durante mil millones de años nuestra sonda Voyager, con su tecnología de la década de 1970, será capaz de llegar al lado opuesto del disco galáctico", detalló Loeb. 

Avi Loeb asegura que el conocimiento que la humanidad tiene de los objetos interestelares es muy limitado, por lo que al catalogar al 3I/ATLAS como un cometa natural e ignorar las anomalías del cuerpo que él ha enlistado, los expertos en astronomía "pierden dos oportunidades importantes". 

La primera de ellas es que al público le gusta ver la ciencia como un trabajo en progreso, no como un producto terminado. Recopilar evidencia es una experiencia de aprendizaje similar al trabajo de un detective.

"A veces, revela una verdad sorprendente e inesperada, ya que la naturaleza es más imaginativa que nosotros. Este fue sin duda el caso cuando se descubrió la mecánica cuántica hace un siglo y reveló una realidad física que resultaba contraintuitiva para Albert Einstein", como detalló Loeb. 

El científico de Harvard aseguró que pese a las lecciones de la historia, muchos de sus colegas actuales únicamente informan de sus hallazgos finales en conferencias de prensa, por lo que el público únicamente recibe información esencial, fomentando la "impresión de que la ciencia es una ocupación de la élite intelectual". 

Para Avi Loeb, no se puede descartar ninguna hipótesis sobre el origen del 3I/ATLAS; incluida la teoría de que se trata de tecnología alienígena, pues en sus palabras, "la ciencia convencional suele estar equivocada".

"Einstein argumentó entre 1935 y 1940 que la mecánica cuántica no tiene 'acción fantasmal a distancia' y que los agujeros negros y las ondas gravitacionales no existen. La popular idea de la supersimetría fue descartada por el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)". 

"La ciencia es un trabajo en constante evolución": Avi Loeb

Avi Loeb también resaltó que a través de sus investigaciones sobre el 3I/ATLAS, transmite la idea de que la ciencia es un trabajo en constante evolución.

El científico también criticó que en el Estudio Decenal de Astronomía y Astrofísica de EEUU la opinión generalizada definió la búsqueda de microbios como la máxima prioridad cuando de hallar vida en otros planetas del Universo se trata, con lo que se relegó a un segundo plano la búsqueda de indicios tecnológicos.

"Incluso si los microbios son mucho más abundantes en los exoplanetas, podría ser más fácil identificar indicios tecnológicos. Por lo tanto, lo más sensato es diversificar nuestras inversiones y destinar miles de millones de dólares a la búsqueda simultánea de formas de vida tanto tecnológicas como primitivas". 

Avi Loeb concluyó asegurando que el público en general muestra mucho más interés en la búsqueda de extraterrestres que en la de microbios. "Los contribuyentes financian la ciencia y los científicos no deberían anteponer el interés público a la hora de definir las prioridades de investigación", como detalló el astrofísico de Harvard.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.