EXPLORACIÓN ESPACIAL

5 claves que debes saber sobre el misterio alienígeno del Cometa 3I/Atlas y su paso por la Tierra

Las claves que revelan el misterio del cometa interestelar 3I/ATLAS y por qué intriga a los científicos.

El cometa interestelar 3I/ATLAS fue captado por la sonda ExoMars de la ESA mientras se acercaba a Marte.Créditos: Freepik/Canva
Por
Escrito en CIENCIA el

El cometa interestelar 3I/ATLAS ha captado la atención de la comunidad astronómica mundial como el tercer objeto reconocido que proviene de fuera de nuestro sistema solar. 

Su trayectoria hiperbólica y sus peculiares características físicas le otorgan un estatus casi mítico entre los cuerpos celestes estudiados recientemente.

A medida que 3I/ATLAS se acerca al Sol, los científicos y aficionados aprovechan cada observación para comprender su origen, su composición y su comportamiento dinámico.

A continuación, exploramos cinco claves esenciales que debes conocer para entender este fenómeno cósmico en desarrollo.

1. Origen e historia interestelar

Una de las claves más fascinantes de 3I/ATLAS es su origen: es apenas el tercer cometa interestelar confirmado, tras 1I/?Oumuamua y 2I/Borisov.

Los modelos actuales sugieren que podría proceder de regiones antiguas en la Vía Láctea, lo que lo convierte en un posible “fósil galáctico” incluso más antiguo que el mismo Sol.

Los cálculos astronómicos más recientes apuntan a que el cometa 3I/Atlas podría tener más de 7,000 millones de años, mientras que la edad del Sol ronda los 4,600 millones de años. 

Para los astrónomos, estudiar este tipo de objetos es como abrir una cápsula del tiempo, pues sus materiales primitivos conservan información sobre las condiciones químicas y físicas que existían en otras regiones de la Vía Láctea, miles de millones de años antes de que el Sol y los planetas comenzaran a formarse.

2. Observaciones desde Marte y su actividad

Entre el 1 y el 7 de octubre, las naves ExoMars TGO y Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) dirigieron sus cámaras hacia 3I/ATLAS durante su paso cercano a Marte.

El TGO logró obtener imágenes con su sistema CaSSIS, mostrando la coma del cometa como una nebulosa difusa alrededor del núcleo, aunque no distinguió el núcleo de forma clara debido a la distancia.

En las imágenes más recientes captadas desde Marte, el cometa 3I/ATLAS llamó la atención por mostrar una forma alargada o cilíndrica, lo que reavivó teorías sobre qué se trata de una nave extraterrestre.

Sin embargo, los especialistas aclararon posteriormente que esta apariencia se debía a un efecto óptico causado por la exposición prolongada de la cámara, ya que el cometa se encontraba a millones de kilómetros de distancia y el tiempo de captura debía extenderse para registrar suficiente luz. 

Las especulaciones crecieron porque la NASA pausó temporalmente sus actualizaciones sobre el cometa debido al shutdown del gobierno estadounidense. 

3. Coma, cola y creciente actividad

El cometa ya muestra una coma visible —esa envoltura de gas y polvo— que es característica de los cuerpos que se activan cerca del Sol. Las imágenes recientes revelan que 3I/ATLAS comienza a desarrollar una cola cada vez más evidente conforme se calienta y libera gas y material particulado. 

Este aumento de actividad sugiere que el cometa contiene volátiles —por ejemplo dióxido de carbono— que comienzan a sublimarse incluso a distancias bastante lejanas del Sol.

4. Aproximación al Sol y distancia con la Tierra

La NASA indica que 3I/ATLAS alcanzará su perihelio —su punto más cercano al Sol— alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente unos 210 millones de kilómetros.

En cuanto a su relación con la Tierra, no representa peligro alguno: su mínima aproximación será de aproximadamente de unos 270 millones de kilómetros.

Durante su paso más cercano al Sol, desde la perspectiva terrestre el cometa quedará oculto detrás del resplandor solar, por lo que no será visible hasta que resurja del otro lado del Sol hacia finales de año.

5. Teorías sobre su origen extraterrestre

Algunas hipótesis especulan que características inusuales de 3I/ATLAS, como una alta proporción de dióxido de carbono respecto al agua, podrían indicar un origen distinto o condiciones químicas extremas.

El astrofísico y profesor de la Universidad de Harvard Avi Loeb y otros como el ufólogo Jaime Maussan han planteado escenarios especulativos sobre el cometa como posible objeto artificial, aunque la mayoría de la comunidad científica sostiene que los datos apuntan a una naturaleza cometaria.

Entre los factores que despiertan estas teorías destaca su composición química inusual, con una proporción anómala de níquel sin hierro que no encaja con los modelos tradicionales de formación cometaria. 

Además, su cambio repentino de color hacia un verde brillante —más intenso de lo que se esperaría por la emisión de gases como el cianógeno o el carbono diatómico— ha intensificado las sospechas.

Avi Loeb también ha señalado que su trayectoria está perfectamente alineada con varios planetas del Sistema Solar y su posible origen en la misma región del cielo donde se detectó la “señal Wow!” en 1977, podrían indicar algo más que coincidencias naturales. 

Aunque la comunidad científica mantiene una postura escéptica ante estas teorías, las propiedades químicas y visuales atípicas de 3I/ATLAS siguen planteando interrogantes sobre su verdadero origen.

Se espera que futuras misiones y observatorios —como la misión Juice de la ESA— aporten datos más precisos sobre su estructura interna, composición y trayectoria definitiva.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué diferencia al cometa 3I/ATLAS de otros cometas comunes? La principal diferencia es su origen interestelar: no pertenece al sistema solar y sigue una trayectoria hiperbólica. Además, ha mostrado actividad (coma y cola) a grandes distancias del Sol, lo cual es inusual respecto a cometas habituales.
  • ¿Puede el cometa 3I/ATLAS impactar la Tierra? No. Los cálculos orbitales indican que su punto más cercano a la Tierra será de unos 270 millones de kilómetros, por lo que no representa ninguna amenaza.
  • ¿Por qué es importante el estudio de este cometa? Porque el 3I/ATLAS es una ventana al pasado galáctico: analizar su composición química y su comportamiento al acercarse al Sol podría revelar cómo se formaron los materiales en otros sistemas estelares. Su estudio ayuda a comprender mejor el origen y evolución del universo.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ