América Latina y el Caribe son una de las regiones del planeta que se han visto más afectadas por los desastres climáticos de gran escala, así como por miles de fenómenos que presentan un efecto acumulativo y que producen pérdidas económicas y sociales, de acuerdo con el informe “Estado del Clima en Latinoamérica y el Caribe 2020.
Te podría interesar
- Atmósfera
Escudo para los humanos: esta es la importancia de cada capa de la atmósfera y cómo les afecta el turismo espacial
- Investigación y desarrollo
Tres infraestructuras que demuestran que Japón es líder mundial en tecnología y sustentabilidad
- Criptomonedas
Acuerdo Cripto Climático: la iniciativa respaldada por la ONU para lograr criptomonedas verdes
¿Qué fenómenos produce el cambio climático en América Latina?
Entre los fenómenos causados por el clima cambiante están las inundaciones en zonas urbanas o rurales, deslizamientos de tierra (socavones, desgajamiento de cerros), daños derivados de lluvias y vientos intentos, cultivos perdidos por heladas, olas de calor y sequías.
¿Cómo está afectando estos fenómenos a la región?
Según el informe realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y publicado hace unos días, los sectores que deben adaptarse con urgencia a los efectos ocasionados por el cambio climático en América Latina y el Caribe son los relacionados con el abasto de agua y la producción agropecuaria.
Aumento de temperatura y sequías
Además, en 2020 la temperatura promedio registrada en la región fue la tercera más alta en Centroamérica y el Caribe y la segunda en América del Sur, con 1 grado y 0.6 grados, por encima del promedio medido entre 1981 y 2010.
En este contexto, la sequía provocó que varios países presentaran una reducción importante en la producción alimentaria básica para sus poblaciones, como ocurrió en el noroeste de México, donde el frijol registró su nivel más bajo de los últimos 20 años, mientras que en Guatemala vio perdidas del 80% de maíz cultivado en zonas altas.
La zona de América del Sur más afectada por la sequía fue el norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y áreas en la frontera occidental de Brasil. De hecho, en Brasil y Argentina hubo un desplome en la producción de maíz y soya.
En cuanto al sector logístico, la sequía en la región del Pantanal limitó el acceso de Paraguay al agua potable y afectó el tráfico fluvial de mercancías, lo que aumento gastos en combustible, suministros agrícolas, alimentos y otras importaciones. En Centroamérica los fenómenos climáticos extremos afectaron a ocho millones de personas.
Cabe resaltar que el incremento de la temperatura en el Atlántico tropical alejó las lluvias de Sudamérica en 2020, lo que produjo condiciones de sequía en los bosques y sabanas de la Amazonía. Investigadores han establecido un vínculo entre este desequilibrio y el aumento de los incendios forestales en la zona, los cuales se considera que causaron daños “irreversibles” a los ecosistemas.
”El año 2020 fue catastrófico para el Pantanal, donde el fuego quemó un área que excedía el 26% de la región”, explica el documento.
También, el aumento de las temperaturas, de más de 40 grados durante días seguidos y que se rompieron varios récords, provocó olas de calor que en algunos países del sur. Incluso, en algunos casos se registraron 10 grados por arriba de la temperatura habitual.
Incremento del nivel del mar
El informe advierte de la amenaza del incremento del nivel del mar en una región donde más del 27% de la población vive en áreas costeras y de un 6% a 7% en zonas de alto o muy alto riesgo de verse afectadas por esta evolución. En el Caribe, por ejemplo, el nivel del mar sube en promedio 3.6 milímetros cada año, frente al promedio global de 3.3 milímetros.
En cuanto a ciclones, 2020 también batió récords, con 30 de estos fenómenos registrados en la cuenta atlántica.