LA NADA Y UNO

Qwen, la IA china que podría replicar el razonamiento de un ser humano

Al imitar la forma en que los humanos consultamos expertos, priorizamos la eficiencia y adaptamos nuestras respuestas al contexto, Qwen es una inteligencia verdaderamente útil.

¿La IA puede reemplazar la mano de obra?Créditos: Especial
Por
Escrito en TENDENCIAS el

En el mundo acelerado de la inteligencia artificial (IA), donde cada semana parece surgir una novedad que redefine el panorama, China ha dado un gran paso con Qwen, el modelo lingüístico gigante (LLM) desarrollado por Alibaba Cloud.

No se trata simplemente de otra alternativa a ChatGPT o Gemini; Qwen representa una propuesta con identidad propia, basada en una arquitectura que promete cambiar la forma en que entendemos la eficiencia y la especialización en IA: el Mixture of Experts (MoE).

Qwen no es un modelo único, sino una familia completa de modelos que incluye versiones de distintos tamaños, capacidades multimodales (texto, imagen, audio, video) y una integración profunda con entornos empresariales. Pero lo que realmente lo distingue es su capacidad para pensar como un equipo de especialistas, activando solo los módulos necesarios para cumplir con cada tarea.

Aquí trataré de explicarle por qué Qwen no es solo un avance tecnológico, sino un cambio de paradigma en la forma en que concebimos la IA.

El nacimiento de una IA con propósito

Alibaba Cloud no es nuevo en el mundo de la innovación tecnológica. Su incursión en IA con Qwen responde a una necesidad estratégica: crear un modelo que no solo compita con los gigantes occidentales, sino que se adapte mejor a los contextos lingüísticos, culturales y empresariales de Asia.

Desde su lanzamiento, Qwen se ha presentado como un modelo casi abierto, escalable y eficiente, con versiones disponibles en plataformas como Hugging Face y ModelScope. Esto no es un detalle menor: el que se trate de un LLM parcialmente abierto permite que desarrolladores, startups y empresas experimenten con él, lo personalicen y lo integren en sus propios sistemas.

Pero más allá de su disponibilidad, lo que llama la atención es su diseño. Mientras que otros LLM apuestan por una arquitectura monolítica —donde todos los parámetros (algo similar a las conexiones entre las neuronas del cerebro) se activan para cada tarea— Qwen adopta una lógica más parecida a la de un equipo humano: consultar solo a los expertos necesarios.

¿Qué es Mixture of Experts?

Imagine que tiene un equipo de 100 especialistas en distintas áreas: matemáticas, poesía, programación, medicina, filosofía. Cuando el equipo recibe una pregunta, no se necesita que todos hablen al mismo tiempo. Basta con que el sistema elija a los dos o tres expertos más adecuados para responder. Eso es, en esencia, lo que hace la arquitectura Mixture of Experts (MoE).

En términos técnicos, MoE consiste en construir modelos de IA con múltiples subredes llamadas “expertos”, y un componente llamado “gate” (o puerta de entrada) que decide cuáles deben activarse, dependiendo del insumo (input) recibido. Esto permite que el modelo tenga una capacidad total mucho mayor, sin que ello implique un aumento proporcional en el consumo de recursos.

Por ejemplo, un LLM tradicional con 10 mil millones de parámetros (o “conexiones neuronales”) activa todos esos parámetros para cada tarea. Un modelo MoE puede tener 100 mil millones de parámetros, pero solo activa 10 mil millones en cada interacción. El resultado: más potencia, menos gasto de recursos. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que abre la puerta a una IA más especializada y flexible.

Especialización sin fragmentación

Uno de los grandes desafíos en IA es lograr que los modelos sean buenos para realizar tareas muy distintas: desde resolver problemas matemáticos hasta escribir poesía. Tradicionalmente, esto se ha resuelto entrenando modelos separados o haciendo que un solo modelo aprenda todo, lo cual es costoso y poco eficiente.

MoE ofrece una solución elegante: entrenar expertos especializados dentro de un mismo modelo, y dejar que el sistema decida cuál consultar.

En Qwen, esto se traduce en una capacidad notable para manejar tareas complejas. Por ejemplo, si el usuario pide una explicación sobre física cuántica, el “gate” puede activar expertos entrenados en lenguaje técnico y razonamiento lógico. Si la tarea consiste en escribir un poema, se activan expertos en estilo literario y creatividad. Esta lógica permite que Qwen sea más preciso, más rápido y más adaptable que los LLM tradicionales.

Razonamiento híbrido: el siguiente paso

La última versión de Qwen, conocida como Qwen 3, introduce un concepto aún más ambicioso: el razonamiento híbrido. Esto significa que el modelo no solo responde con base en patrones aprendidos, sino que puede combinar lógica deductiva con aprendizaje estadístico.

En otras palabras, no solo repite lo que ha visto sino que piensa de forma más estructurada. Este tipo de razonamiento es especialmente útil en tareas como resolución de problemas matemáticos complejos, análisis jurídico, programación avanzada e interpretación de datos científicos.

Gracias a la arquitectura MoE, Qwen puede activar expertos en lógica formal, álgebra, lenguaje técnico y más, todo dentro de una misma interacción con el usuario.

Multimodalidad: ver, escuchar y entender

Otro aspecto destacado de Qwen es su capacidad multimodal. A diferencia de modelos que solo procesan texto, ya que puede entender imágenes, audio y video. Esto lo convierte en una herramienta poderosa para aplicaciones como asistentes educativos que explican conceptos con imágenes, sistemas de atención al cliente que analizan documentos escaneados o plataformas creativas que generan contenido visual a partir de texto.

La multimodalidad no es solo una función adicional; es una extensión natural del enfoque MoE. Cada tipo de interacción puede activar expertos distintos: visión computacional, procesamiento de lenguaje, análisis de audio, etc. Así, el LLM se adapta no solo al contenido, sino también al formato del contenido.

Eficiencia empresarial y escalabilidad

Qwen no fue diseñado únicamente para laboratorios de investigación. Su integración con Alibaba Cloud lo convierte en una herramienta lista para el mundo empresarial. Las empresas pueden acceder al LLM mediante una API (un intermediario que permite que dos programas se comuniquen), personalizarlo para sus propias necesidades y escalar su uso acorde a la demanda que reciba.

Gracias a MoE, Qwen puede ofrecer respuestas rápidas y precisas sin requerir servidores gigantescos. Esto es clave para sectores como comercio electrónico, donde la velocidad es esencial; banca, donde la precisión es crítica, y educación y salud, donde la personalización marca la diferencia.

Además, al ser parcialmente abierto, Qwen permite que desarrolladores y startups experimenten con sus versiones más ligeras, lo que democratiza el acceso a una IA avanzada.

¿El futuro de la IA es modular?

La arquitectura Mixture of Experts representa un cambio de paradigma. En lugar de construir modelos cada vez más grandes y costosos, se apuesta por modularidad, especialización y eficiencia.

Este enfoque también abre la puerta a modelos más éticos y controlables. Al saber qué expertos se activan, es posible auditar el comportamiento del LLM, ajustar su entrenamiento y evitar sesgos. En un mundo donde la transparencia en la IA es cada vez más importante, MoE ofrece una ventaja significativa.

Conclusión: una IA que piensa como nosotros

Qwen no es solo una hazaña tecnológica; es una propuesta filosófica. Al imitar la forma en que los humanos consultamos expertos, priorizamos la eficiencia y adaptamos nuestras respuestas al contexto, es una inteligencia verdaderamente útil. La arquitectura Mixture of Experts no es una moda pasajera. Es una respuesta inteligente a los desafíos de escalabilidad, especialización y eficiencia que enfrenta la IA moderna.

Y Qwen, con su razonamiento híbrido, multimodalidad y enfoque empresarial, es la prueba de que pensar como un equipo de expertos puede ser la clave para el futuro de la inteligencia artificial.

Precio de Bitcoin de hoy

Puede ver el precio de hoy de Bitcoin aquí, así como también el precio de hoy de Ethereum y de las principales criptomonedas. Por Emilio Carrillo Peñafiel, socio de Pérez Correa-González, abogado especializado en temas de financiamiento, tecnología y fusiones y adquisiciones. X: @ecarrillop | Sitio web: pcga.mx