El pasado 23 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto con el que se reducirá la edad de jubilación para las y los trabajadores de la educación, luego de diversas protestas en la capital y un plantón de más de 20 días por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a lo largo de mayo.
De acuerdo con el Gobierno Federal, para 2034, la edad de jubilación para las mujeres estará en 53 (en lugar de en 60) y, para los hombres, en 55 (en lugar de 62). Deberán cumplir además 28 y 30 años de servicio, respectivamente..
Te podría interesar
Durante la ‘Mañanera del pueblo’, la titular del Ejecutivo Federal afirmó que este cambio representa un gasto adicional de alrededor de 80 mil millones de pesos al erario. Asimismo, destacó que su administración mantendrá diálogo con el magisterio sobre la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007, ya que su derogación era su principal petición.
Te podría interesar
“Todo representa recursos y hay que analizar hasta dónde da; pero, de todas maneras, vamos a seguir trabajando con ellos, no está cerrada nunca la puerta, sino que vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones del magisterio nacional”, señaló Sheinbaum Pardo desde el Salón Tesorería.
Además del decreto antes mencionado, la mandataria firmó otro con el que se facilitará la movilidad de las y los docentes permitiéndoles solicitar cambios para trabajar en escuelas cerca de sus hogares, en el marco de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
Esto ganarán los maestros tras el aumento a sus salarios
En el marco del Día del Maestro, Sheinbaum Pardo anunció un aumento del 9 por ciento al salario de las y los docentes, retroactivo al 1ro de enero, con un adicional del 1 por ciento a partir del 1ro septiembre. Con ello, millones de trabajadores de la educación resultarán beneficiados.
Durante el tercer trimestre del 2024, se registraron 687 mil docentes en el país, los cuales percibían un salario promedio de 7 mil 890 pesos trabajando alrededor de 21.9 horas a la semana. La fuerza laboral se distribuyó en 30.6 por ciento hombres con un salario promedio de 8 mil 940 pesos y 69.4 por ciento mujeres con salario promedio de 7 mil 430 pesos, es decir, pese a que hay más maestras que maestros, las primeras reciben un salario inferior.
Los mejores salarios promedio que recibieron las y los maestros de primaria fueron en Campeche (13 mil 300 pesos), Baja California Sur (12 mil 900 pesos) y Chiapas (11 mil 500 pesos), mientras que la fuerza laboral fue mayor en Estado de México (125 mil docentes), Veracruz (43 mil 600 docente) y Jalisco (39 mil 200 docentes).
Sin embargo, con la disposición de la titular del Ejecutivo Federal, el salario promedio de los maestros de educación básica aumentará en primera instancia mil 440 pesos, de retroactivo de enero a la fecha y posteriormente después del 1ro de septiembre el monto total de aumento será de mil 600 pesos para las y los docentes.