ECONOMÍA

Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar: Lista de municipios donde se ubicarán

Se prevé que estos polos generarán unos 300 mil empleos y una inversión del 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó donde estarán ubicados los polos de desarrollo económico que forman parte del Plan México, la estrategia del Gobierno Federal para fortalecer la economía, nacional. 

Ante la presencia de 14 gobernadores desde Palacio Nacional, Ebrard Casaubón definió a estos polos como “ecosistemas productivos articulados, donde el Estado actúa como promotor de inversión, impulsor de capacidades locales y facilitador de servicios públicos y logísticos”.

En una primera etapa serán quince los polos que estarán distribuidos a lo largo y ancho del territorio mexicano:

  • Seybaplaya, Campeche.
  • Ciudad Juárez, Chihuahua.
  • Durango, Durango.
  • Nezahualcóyotl, Estado de México,
  • Celaya, Guanajuato.
  • Economía Circular, Hidalgo.
  • Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
  • Morelia Michoacán.
  • Ciudad Modelo, Puebla.
  • Chetumal, Quintana Roo.
  • Topolobampo, Sinaloa.
  • Altamira, Tamaulipas.
  • Huamantla, Tlaxcala.
  • Tuxpan, Veracruz.
  • Hermosillo, Sonora.

El excanciller explicó que estos polos generarán unos 300 mil empleos y una inversión del 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Por su parte, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, sostuvo que el polo se realizará en 233 hectáreas ubicadas en el puerto de Tuxpan. Se pretende que se instalen empresas de química y petroquímica, agroindustria y bienes de consumo. Destacó que es el puerto más cercano a la Ciudad de México y tiene conectividad a todo el centro del país, y cuenta además con conexión a Europa y Estados Unidos.

Foto: Gobierno Federal

¿Qué es el Plan México?

El Plan México está conformado por 18 ejes, los cuales buscan, a grandes rasgos, fortalecer el mercado interno y salarios, aumentar la sobrina alimentaria, la producción nacional, disminuir importaciones con países con los que la nación no tiene tratado, así como la participación de la iniciativa privada. Estos son: 

  • Aumentar la soberanía alimentaria 
  • Aumentar la soberanía energética
  • Acelerar obra pública
  • Acelerar la construcción de vivienda y créditos
  • Fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo que generan empleos: textil, calzado, muebles, ropa juguetes, así como en acero y aluminio
  • Fortalecer y ampliar la fabricación nacional, para mercado del interno, de vehículos robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética  
  • Programa de Producción Nacional Farmacéutica y de Equipo Médico 
  • Aumentar la Producción de Industria Petroquímica y Fertilizantes a través de proyectos mixtos.
  • Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones
  • Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales, a través de acuerdos voluntarios
  • Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital Nacional de Inversiones
  • Publicación de la licitación de 15 polos de bienestar en distintos estados
  • Aumentar la creación de al menos 100 mil empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias
  • Programa de facilidades de la Banca de Desarrollo y Banca comercial para micro y pequeñas empresas
  • Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, y simplificación de tiempo para registro de patentes
  • Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC)
  • Mantener el aumento al salario mínimo hasta llegar hasta 2.5 canastas básicas
  • Garantizar y ampliar los programas de Bienestar. 

Bajo ese tenor, con la creación de los Polos de Desarrollo Económico se cumpliría con el eje 12 del Plan México. Esta estrategia surgió ante las diversas amenazas que lanzó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de hasta un 25 por ciento a todo producto que ingrese a territorio estadounidense.