Este viernes 13 de junio, el dólar inició operaciones con el tipo de cambio interbancario en 18.9210 pesos mexicanos por billete verde, según el Banco de México.
En Banco Azteca la compra de la moneda verde está a 18.25 pesos, en Afirme a 18.10 pesos, en Banorte a 17.65 pesos, en BBVA a 18.22 pesos y en Banamex a 18.25 pesos.
Te podría interesar
Mientras que, a la venta, Afirme lo tienen en 19.60 pesos, Banco Azteca en 19.79 pesos, Banorte en 19.30 pesos, BBVA en 19.36 pesos y Banamex en 19.38 pesos.
Te podría interesar
Durante los últimos días, la fortaleza del peso se ha acentuado pese a las diversas problemáticas internacionales que enfrenta, principalmente con su socio comercial, Estados Unidos, debido a las redadas contra migrantes que ha empleado la administración del republicano Donald Trump.
Paulina Anciola, subdirectora de estudios económicos de Banamex, consideró que, más allá de los factores internos de la economía del país, la principal razón de la apreciación del peso mexicano frente al dólar ha sido la debilidad internacional de la divisa estadounidense.
Las expectativas de Banamex sobre el tipo de cambio al cierre de año, obedeciendo los factores anteriores, lo ubican alrededor de 20.6 pesos por dólar, desde los 21.0 pesos de la previsión anterior.
Dólar se mantiene fuerte, pero los precios suben
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el pasado mes de mayo, el índice general de precios al consumidor se ubicó en un 4.42 por ciento, lo que la posicionó en su mayor nivel desde noviembre del año pasado.
En su reporte publicado el pasado 9 de mayo, la dependencia indicó que la inflación subyacente, considerada el mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, avanzó a un 4.06 por ciento, su nivel más alto en casi un año.
Ante ello, los precios que más se elevaron durante el mes de mayo fueron del aguacate, con el 35.3 por ciento, la papaya, que aumentó en un 28.6 por ciento y los ejotes, cuyo precio subió en un 27 por ciento.
En tanto los productos que tuvieron una disminución en sus precios fueron el chile serrano, que bajó en 41.8 por ciento, el del azúcar se redujo en un 19.1 por ciento y el jitomate, cuyo precio cayó en un 16.3 por ciento.