Algunos de los momentos más emblemáticos de la historia de nuestro país, así como sus personajes claves, han sido conmemorados en monedas de 20 pesos, tal es el caso de Guadalupe Victoria, primer presidente de México. Esta pieza ha acaparado los reflectores en el mundo numismático debido a que se vende por 700 mil pesos en Mercado Libre.
Pese a su alto costo, el vendedor no ofrece mayor información para los posibles interesados, ni siquiera señala si cuenta o no con algún certificado que avale su autenticidad, lo cual, podría provocar que personas con poco conocimiento en el coleccionismo de monedas caigan en una estafa, según expertos.
Te podría interesar
Según el Banco de México, fue acuñada en latón, cuenta con un diámetro de 21.0 mm y un peso de 6.0 gramos. En su anverso aparece el tradicional Escudo Nacional en relieve escultórico y la frase “Estados Unidos Mexicanos”.
Te podría interesar
En su reverso se puede observar la imagen principal del militar y político mexicano, Guadalupe Victoria, quien se consideró como una importante figura de la fase de resistencia de la Guerra de Independencia. También se muestra el símbolo “$”, el número “20”, ambos en posición vertical; su año de acuñación, así como la inscripción “G.Victoria” en mayúsculas y el símbolo de la Casa de Moneda de México “M°”.
La verdad detrás de los altos precios de las monedas de 20 pesos
Según Numista, una de las principales plataformas que utilizan las y los coleccionistas para aprender, intercambiar y compartir información sobre la numismática, si se encuentra en perfecto estado, la moneda de 20 pesos de Guadalupe puede alcanzar un precio alrededor de los 0.31 centavos de euros, es decir entre 6.81 pesos mexicanos, según el año de la pieza que fue publicada en Mercado Libre.
En entrevista para el diario El País, Pablo Casas Rábago, presidente de la Sociedad Numismática de México (Sonumex), consideró que los vacíos del libre mercado en internet provocan que los precios se disparen hasta los cielos. Además, consideró que algunos vendedores publican cualquier como si se tratara de un ejemplar único sin si quiera tener conocimiento alguno en la materia, con ello, crean una especie de ilusión de que existe una escasez de artículos que pueden ser coleccionables.
Por su parte, Mario Almela, director del Centro Numismático de México, señaló en entrevista con dicho medio que este tipo de publicaciones buscan aprovecharse de personas sin conocimientos en la materia debido a su fácil acceso a esta afición.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.