Mayo es el mes con más puentes en el ciclo escolar 2024-2025, según el calendario oficial de la Secretaria de Educación Pública (SEP), sin embargo, antes de que concluya el año de actividades académicas, las y los alumnos tendrán un par de días más para descansar en su casa o poder disfrutar un fin de semana largo fuera de la ciudad.
Fue el pasado 1ro de mayo cuando se inició con uno de los puentes que se presentarán a lo largo del mes, debido a que en esa fecha se conmemoró el Día del Trabajo. Además, la conmemoración de la Batalla de Puebla, la cual se dio el 5 de mayo de 1862, se recorrió para el viernes, por lo que a las y los estudiantes se les asignaron 4 día de descanso.
Te podría interesar
El siguiente día de descanso se realizará el próximo jueves 15 de mayo, pues las y los alumnos de todos los niveles educativos se ausentarán de las aulas debido al Día del Maestro. Posteriormente, 15 días después, tendrán un fin de semana largo gracias a la junta del Consejo Técnico Escolar (CTE). Durante junio, sólo el viernes 27 no habrá clases por el motivo antes mencionado. Semanas después, el 16 de julio, será el fin del ciclo escolar 2024-2025.
Te podría interesar
Con el fin de las clases el próximo 16 de julio, las y los docentes deberán asistir al Taller Intensivo de Formación Continua, los días 17 y 18 de dicho mes y se tiene previsto que las y los alumnos regresen a las aulas el lunes a mediados de agosto, es decir, tendrán alrededor de un mes de descanso antes de arrancar con el ciclo escolar 2025-2016.
SEP pide romper el silencio ante el acoso escolar
En el marco del del Día Mundial contra el Acoso Escolar, el cual se conmemora cada 2 de mayo, la Secretaría resaltó que cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señalan que uno de cada tres estudiantes ha sufrido acoso, por lo que esta realidad no puede ser ignorada.
En un comunicado, indicó que el acoso escolar no es un juego, sino una forma de violencia que deja huellas profundas en quienes lo padecen; afecta su autoestima, su rendimiento académico y, particularmente, su derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia.
Asimismo, la SEP se comprometió a seguir trabajando para transformar los espacios escolares en lugares en los que prevalezca la cultura de paz, el respeto a la diversidad y la solución pacífica de conflictos.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.