En el mundo de la numismática, algunas monedas antiguas pueden llegar a tener un valor mucho mayor al que muestran originalmente. Tal es el caso de la moneda mexicana de 5 centavos emitida entre 1942 y 1955, con la imagen de Josefa Ortiz de Domínguez, una de las figuras más emblemáticas de la Independencia de México. Esta pieza, hecha de latón y desmonetizada desde 1992, ha generado interés entre coleccionistas, y con frecuencia aparece en sitios de compraventa en línea con precios que pueden llamar la atención.
Muchas personas se preguntan si instituciones financieras como Inbursa compran este tipo de monedas o cuánto podrían ofrecer por ellas. La realidad es que, aunque esta moneda tiene un valor histórico y puede ser codiciada por coleccionistas, no todas las instituciones están interesadas en adquirirla. Especialmente los bancos, que tienen lineamientos muy específicos para comprar divisas o metales.
Te podría interesar
Por eso, si estás considerando vender tu moneda antigua con el rostro de Josefa Ortiz de Domínguez, es importante entender cómo se determina su valor, quiénes podrían comprártela y si realmente podrías obtener una ganancia significativa.
Te podría interesar
¿Cuánto vale esta moneda y qué dice Inbursa al respecto?
La moneda de 5 centavos con el retrato de Josefa Ortiz fue acuñada en latón por la Casa de Moneda de México (identificada con la marca "Mo"). Tiene un peso de 6.5 gramos, mide 25.5 mm de diámetro y presenta un canto liso. Se dejó de emitir en 1955 y perdió su valor como moneda en circulación a partir del 31 de diciembre de 1992.
Actualmente, Inbursa no compra este tipo de monedas, ya que no están en circulación, no están hechas de metales preciosos como la plata o el oro, y no tienen valor numismático reconocido por la institución. En general, los bancos mexicanos no aceptan monedas desmonetizadas, sin importar su antigüedad o apariencia histórica.
Sin embargo, en plataformas especializadas como Numista, esta moneda puede encontrarse listada hasta en 6,195.99 pesos mexicanos si está en condición UNC (sin circular y perfectamente conservada), especialmente en su edición de 1942. En sitios como Mercado Libre o foros de coleccionistas, también es posible encontrar esta moneda a la venta, aunque los precios varían ampliamente según el estado de conservación, el año de emisión y el vendedor.
Eso sí, es recomendable tener mucho cuidado, pues algunos precios en línea pueden estar inflados, y no siempre reflejan el valor real que pagarían los coleccionistas. Por ello, lo ideal es consultar a un experto en numismática o acudir a casas especializadas que puedan hacer una valoración más precisa.
¿Qué factores influyen en el valor de esta moneda?
Estado físico: Una moneda sin rayones, sin desgaste y con todos sus detalles visibles vale más.
Año de emisión: Algunas fechas son más raras y, por tanto, más valiosas.
Disponibilidad: Mientras más difícil sea encontrarla, mayor puede ser su valor de mercado.
Demanda: Si hay coleccionistas buscando específicamente esa moneda, el precio puede subir.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.