ECONOMÍA

Hecho en México: ¿Qué productos se venderán en los supermercados y tiendas departamentales con este sello?

Supermercados y tiendas de autoservicio, así como plataformas de comercio electrónico, incrementarán la disponibilidad de los productos nacionales.

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Como parte del fortalecimiento de la economía nacional, el Gobierno Federal implementó un acuerdo para que supermercados y tiendas de autoservicio, así como plataformas de comercio electrónico, incrementen la disponibilidad de los productos con el sello "Hecho en México" de 2025 a 2028. De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en el convenio participan 22 grupos empresariales que representan 28 empresas.

Con este acuerdo, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum prevé que, para 2028, se incremente un 20 por ciento el contenido de productos nacionales en tiendas de autoservicio, 12 por ciento en departamentales, 20 por ciento en minoristas, 15 por ciento en farmacias, así como un 8 por ciento en otro tipo de establecimientos. 

Durante la ‘Mañanera del Pueblo’ de este jueves, Ebrard Casaubón enfatizó que el sello "Hecho en México" será más visible y estandarizado, facilitando al consumidor identificar y elegir productos nacionales, sin embargo, no precisó qué tipo de artículos o marcas cuenta con dicho distintivo.  Además, consideró que con este programa beneficiará especialmente a pequeñas y medianas empresas, al integrarlas a cadenas de distribución que antes les eran inaccesibles. Estas son las empresas que participarán en el acuerdo: 

  • Bizzarro
  • Chedraui
  • Casa Ley
  • Coppel
  • HEB
  • The Home Depot
  • La Comer
  • Fresco
  • City Market
  • Liverpool
  • Suburbia
  • OfficeMax
  • S-Mart
  • Soriana
  • Tiendas Extra
  • Círculo K
  • Súper Kompras
  • Office Depot
  • Petco
  • Palacio de Hierro
  • Sears
  • Grupo Sanborns
  • Grupo Merza
  • Walmart
  • Oxxo México
  • Mercado Libre
  • Amazon
  • 7-Eleven México
Foto: Gobierno Federal.

¿Qué productos cuentan con el sello Hecho en México?

De acuerdo con lo estipulado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para ser acreedor de este distintivo de la Secretaría de Economía, a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, requieres cumplir los siguientes requisitos: 

  • Que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos, y
  • Que los solicitantes acrediten que en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
  • La solicitud debe presentarse ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de Secretaría de Economía, a través del correo electrónico hechoenmexico@economia.gob.mx ,

El correo de solicitud debe adjuntar con la siguiente documentación:

  • Domicilio y correo electrónico para oír y recibir todo tipo de notificaciones;
  • Boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto en que se vayan a utilizar las marcas de certificación;
  • Documentación que acredite que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados cuenten con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos;
  • En el caso de contar con registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que vaya a ser usado junto con las marcas de certificación, deberá indicar el número de registro correspondiente;
  • Los demás que la Secretaría de Economía considere necesarios, especialmente para valorar que los productos cumplen con los estándares de calidad y excelencia.

La Secretaría tiene un plazo de 10 días hábiles para resolver la solicitud. En caso de autorización, las personas usuarias deberán cumplir con los requisitos establecidos para el uso del logo “Hecho en México", según el Manual de Identidad Gráfica. Una vez otorgada, la vigencia es de 5 años.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.