NUMISMÁTICA

¿Dónde certificar una moneda antigua de 5 centavos de La Corregidora para venderla caro en 2025?

El año de acuñación, el número de serie, sus condiciones, la disponibilidad de piezas, así como las rarezas, son factores que incrementan el valor de una moneda

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

En México, el coleccionismo de monedas antiguas ha adquirido gran fama debido a los altos costos con los que se venden algunos ejemplares, sin embargo, la mayoría de estos productos que se venden en plataformas digitales de compra-venta no cuentan con información que garantice que se tratan de piezas autenticas

Una prueba de ello es una publicación en Mercado Libre en donde una moneda de 5 centavos que posee el rostro de Josefa Ortiz de Dominguez, figura cala de la Independencia y quien es recordada como ‘La Corregidora’, que se vende en 250 mil pesos, pero que el vendedor no señala si cuenta con algún documento que avale que se trata de una pieza autentica. 

Según la Sociedad Numismática de México, el año de acuñación, el número de serie, sus condiciones, la disponibilidad de piezas, así como las rarezas, son factores que incrementan el valor de una moneda, pero ello no garantiza que un sólo ejemplar te hará ganar miles, o millones, de pesos, mucho menos si no se descarta que se trata de un ejemplar apócrifo. 

Foto: Mercado Libre.

¿Dónde certificar mi moneda antigua en México?

Entre las principales certificadoras de monedas que se encuentran en el país destacan Numismatic Guaranty Corporation (NGC), Numismatic Conservation Services (NCS), Paper Money Guaranty (PMG) y Authenticated Stamp Guaranty (ASG).

Los calificadores observan características como interés estético, brillo, oxidación, abolladura, arañazo u otras imperfecciones y niveles de detalles de acuñación. El graduador asigna a la moneda un valor numérico basándose en estos factores. Una certificación de “grado 1? representa mala calidad, mientras que “grado 70? representa un perfecto estado. Otras categorías generales incluyen “bueno”, “bien” y “muy bien”.

Pese a que no se dedica a la autenticidad de monedas para el comercio entre coleccionistas, el Banco de México recomienda hacer pruebas al tacto, visual y comparativo a la moneda en cuestión. En el primero de ellos debes poner atención en el ensamble, ya que las monedas bimetálicas, el ensamble del arillo perimétrico es prácticamente perfecto, por lo que al tacto no se percibe ningún borde en su unión con el núcleo o centro de la moneda.

Foto: Banco de México.

La textura de una moneda auténtica debe ser lisa. En caso de sentirse resbalosa o jabonosa, podría tratarse de una pieza fundida y en consecuencia, se cataloga como falsa.

Otra de las características que te ayudarán a saber si tu moneda antigua es auténtica o no es el color del ejemplar, ya que este es característico y único, pues deriva de la fabricación, es decir, se determina luego de que se unen dos o más metales mediante fundición. 

En caso de dudar de la autenticidad de una moneda antigua o conmemorativa, se puede comparar en su peso, diámetro y espesor, con otra que tenga la seguridad de que es auténtica. Cualquier diferencia que se note en el peso, en el diámetro en el espesor, puede indicar que se trata de una moneda falsa.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.