NUMISMÁTICA

Moneda de 100 pesos de Morelos se vende en 300,000 por acuñarse en 1978

Caracterizada por su forma redonda, esta moneda está fabricada con un material noble y tradicional: la plata, con una pureza de 0.720

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Algunos coleccionistas de monedas se especializan en ejemplares antiguos, lo que ha llevado que ciertas piezas del siglo XX se comercialicen en miles de pesos, principalmente aquellos que cuentan con el rostro de algún personaje de la Independencia, tal es el caso de una moneda de 100 pesos con la imagen de José María Morelos y Pavón que data de 1978 que se vende por 300 mil pesos en Mercado Libre

Pese a su alto calor monetario, el vendedor no señala si cuenta con algún documento que acredite su autenticidad, pues sólo proporciona una serie de fotos que no descartan si se trata o no de un ejemplar apócrifo. Expertos señalan que algunas piezas se pueden vender en precios difíciles de acceder, sin embargo, su antigüedad no es un factor que determine su precio. 

Según Numista, una de las principales plataformas que utilizan las y los coleccionistas para aprender, intercambiar y compartir información sobre la numismática, si dicha moneda cuenta con excelentes condiciones, su valor monetario es de 21 euros, es decir, alrededor de 464 pesos, según el tipo de cambio.

Caracterizada por su forma redonda, esta moneda está fabricada con un material noble y tradicional: la plata, con una pureza de 0.720. Su peso de 27.77 gramos y un diámetro de 39.00 milímetros le confieren una presencia imponente, mientras que su canto estriado añade un toque distintivo a su diseño.

¿Puedo ganar millones de pesos vendiendo mi moneda antigua de 100 pesos?

El coleccionismo de moneda ha acaparado los reflectores debido a los altos precios con los que se venden algunos ejemplares, sin embargo, estas cifras pueden ser el gancho con el que algunos estafadores atraen a sus víctimas, según expertos en la materia. 

En entrevista para el diario El País, Pablo Casas Rábago, presidente de la Sociedad Numismática de México (Sonumex), consideró que los vacíos del libre mercado en internet provocan que los precios se disparen hasta los cielos. Además, consideró que algunos vendedores publican cualquier como si se tratara de un ejemplar único sin si quiera tener conocimiento alguno en la materia, con ello, crean una especie de ilusión de que existe una escasez de artículos que pueden ser coleccionables. 

Por su parte, Mario Almela, director del Centro Numismático de México, señaló para dicho diario que publicaciones como la antes mencionada buscan aprovecharse de personas sin conocimientos en la materia debido a su fácil acceso a esta afición.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.