México sigue brillando en la élite académica de América Latina. El nuevo ranking QS World University Rankings 2026: América Latina y el Caribe confirmó que las universidades de México se consolidan entre las mejores de la región, con 67 instituciones nacionales en la lista y dos dentro del top 10: el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante los últimos años, México ha sido un referente constante en educación superior: la UNAM fue reconocida por su impulso a la investigación científica y el Tec por su innovación y vinculación empresarial. Además, universidades como el ITAM, la UAM y la UDLAP han destacado por su impacto en investigación, empleabilidad y colaboración internacional.
Te podría interesar
Tec de Monterrey y UNAM entre las 10 mejores de América Latina
El nuevo QS World University Rankings: América Latina y el Caribe 2026 confirmó el liderazgo de México en la región, con dos universidades nacionales en el Top 10: el Tecnológico de Monterrey, en el cuarto lugar, y la UNAM, en el noveno puesto.
Te podría interesar
El listado, elaborado por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), evaluó casi 500 universidades de 26 países, basándose en indicadores como reputación académica, empleabilidad, impacto digital, docentes con doctorado y red internacional de investigación.
Estas son las 10 mejores universidades de América Latina en 2026:
- Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
- Universidad de São Paulo (Brasil)
- Universida de Estadual de Campinas (Brasil)
- Tecnológico de Monterrey (México)
- Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
- Universidad de Chile
- Universidad Estadual Paulista (Brasil)
- Universidad de los Andes (Colombia)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Universidad de Buenos Aires (Argentina)
El Tec de Monterrey destacó por su fuerte vinculación con el sector empresarial y su ecosistema de innovación, mientras que la UNAM sobresalió en investigación científica, impacto cultural y producción académica.
Más allá del top 10, 67 instituciones mexicanas entraron al ranking regional. Destaca el salto de la Universidad Autónoma de Baja California, que sube 11 posiciones hasta el puesto 127.
¿Por qué son reconocidas estas universidades?
QS señala tendencias que explican el ascenso regional: crecimiento de la clase media que busca credenciales profesionales, mayor atracción de estudiantes internacionales y expansión de opciones asequibles y en línea.
Sin embargo, persisten los retos como la falta de infraestructura y financiamiento. Aun así, los datos de QS muestran mejoras en varios países y un avance sostenido de instituciones mexicanas en indicadores clave, especialmente en formación avanzada y digitalización.
Polémica en la UNAM por violencia
El buen desempeño convive con un clima interno complejo en la UNAM. Tras el homicidio de un estudiante en un plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur y posteriores amenazas, múltiples planteles decretaron paros o clases en línea exigiendo a las autoridades universitarias tomar medidas de seguridad y atención psicológica.
El 2 de octubre, la Ciudad de México registró enfrentamientos y lesionados durante las marchas conmemorativas por los estudiantes asesinados en Tlatelolco en 1968; hubo reportes de policías heridos y daños a inmuebles. Este contexto reaviva el debate sobre seguridad universitaria y salud mental, un reto que enfrenta la novena mejor universidad de la región.
Preguntas frecuentes
¿Qué otras universidades mexicanas destacan? Además de Tec y UNAM, figuran IPN, UAM, ITAM, UdeG, Ibero, UDLAP, UP, UANL, El Colmex, entre otras; la UABC subió al lugar 127.
¿Cómo se mide el ranking QS de universidades en América Latina? El ranking evalúa a las universidades con base en varios indicadores como reputación académica, empleabilidad de egresados, proporción de profesores con doctorado, digitalización e investigación científica.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ