NUMISMÁTICA

México sin tesoros: Roban documentos numismáticos y los subastan en Estados Unidos

Los documentos históricos sustraídos de México fueron puestos en subasta en otro país y esto provocó disgustos en la comunidad numismática e histórica del país

Escrito en TENDENCIAS el

Un nuevo caso de tráfico de patrimonio histórico mexicano ha puesto en alerta a las autoridades culturales y a la comunidad académica. Investigadores especializados en numismática, monedas conmemorativas y monedas valiosas detectaron la presencia de un documento de 1521 vinculado a Hernán Cortés dentro de un catálogo de subastas en Nueva York.

Dicho manuscrito, que forma parte de los fondos más antiguos del Archivo General de la Nación (AGN), fue retirado de la puja luego de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentara una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR). El documento pertenece al Fondo Hospital de Jesús, una colección que resguarda archivos que datan del siglo XVI y que incluye materiales de gran relevancia histórica para México y para la numismática, especialmente aquellos relacionados con la época virreinal y las primeras monedas conmemorativas del territorio novohispano.

Expertos aseguran que esta pérdida representa un riesgo para el estudio de las monedas valiosas y del comercio colonial temprano, ya que en muchos casos estos manuscritos documentan la fundación de instituciones económicas y el desarrollo de sistemas de pago previos a la moneda moderna.

¿De qué trataban los documentos subastados?

Los documentos sustraídos, según la denuncia del AGN, correspondían a un expediente fechado el 12 de diciembre de 1521, en Coyoacán. En él se registraba una solicitud encabezada por Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Bernardino Vázquez de Tapia y Cristóbal Corral, en presencia de Hernán Sánchez de Aguilar, escribano público y del cabildo de la villa de Segura de la Frontera. Este texto, considerado una pieza clave para la historia jurídica de la Nueva España, detallaba las disposiciones y peticiones hechas por Cortés respecto a los mandatos de Cristóbal de Tapia, comisionado por la Corona española.

La relevancia del manuscrito no solo radica en su contenido histórico, sino en su autenticidad y procedencia. Al igual que las monedas conmemorativas que circulan conmemorando hechos históricos, este tipo de piezas documentales forman parte del acervo cultural que da sustento a la investigación sobre monedas valiosas y sistemas económicos coloniales. De acuerdo con especialistas en numismática, estos textos complementan el estudio de los primeros intercambios comerciales y la acuñación temprana de monedas conmemorativas en territorio mexicano.

Los investigadores que descubrieron la subasta —Sebastián van Doesburg, Rodrigo Martínez Baracs, María del Carmen Martínez Martínez y Michel Robert Oudijk— explicaron que este tipo de sustracciones son cada vez más frecuentes y afectan no solo el patrimonio documental, sino también el campo de la numismática, pues se pierde el contexto histórico que explica el origen y circulación de las primeras monedas valiosas del país.

El manuscrito, que iba a ser vendido dentro de la subasta “Printed & Manuscript Americana” de Swann Auction Galleries, fue retirado del catálogo en línea tras la intervención del INAH. No obstante, especialistas sostienen que esto no basta para frenar la venta ilegal de documentos históricos y objetos relacionados con la numismática, entre ellos monedas conmemorativas y monedas valiosas procedentes de colecciones mexicanas.

Autoridades del INAH y del AGN coincidieron en que el documento fue sustraído por una persona con acceso interno, pues los controles de seguridad del Archivo General impiden que los investigadores extraigan materiales originales. La investigación busca determinar quién facilitó la salida del manuscrito y si existen más piezas comprometidas, entre ellas registros que documentan el uso de monedas valiosas y pagos oficiales durante la época de Cortés.

El valor histórico de estos documentos es incalculable, no solo para la numismática, sino también para la comprensión del desarrollo económico de la Nueva España y de las primeras monedas conmemorativas que circularon en el continente. Los expertos insisten en que preservar estos textos en su contexto original es tan importante como conservar una pieza única de monedas valiosas, pues ambos tipos de patrimonio narran la misma historia desde distintas perspectivas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Fondo Hospital de Jesús del AGN?

  • Es una colección que resguarda los documentos más antiguos de México, entre ellos archivos vinculados a Hernán Cortés y registros económicos que interesan a la numismática.

¿Por qué el documento es importante para la historia?

  • Porque narra decisiones y órdenes de Cortés tras la caída de Tenochtitlan, ofreciendo datos clave para entender los primeros sistemas económicos y el origen de las monedas conmemorativas.

¿Qué harán las autoridades mexicanas?

  • El INAH y el AGN presentaron denuncias ante la FGR para recuperar el documento y evitar que más materiales históricos y monedas valiosas sean vendidos en el extranjero.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ