Encontrar un empleo con una jornada laboral atractiva y sueldos justos puede ser algo complicado, sobre todo cuando algunas de las vacantes publicadas no cuentan con datos cruciales como el salario que se ofrece, lo que hace que muchos mexicanos se encuentran ante la incertidumbre por lo que ahora una nueva propuesta pretende acabar con las empresas que hagan este tipo de cosas.
El Senado de la República se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo ( LFT) con el fin de exigir a las empresas transparentar sus procesos de vacantes y con ello fomentar una equidad salarial entre hombres y mujeres siendo otra de las propuestas esperadas junto a la de la reducción de horas de la jornada laboral.
¿En qué consiste la propuesta?
Este proyecto busca que las empresas publiquen el rango salarial que ofrecen en todas sus ofertas de trabajo con el fin de que el mismo puesto sea pagado igual tanto para hombres como mujeres, además de evitar la discriminación en la contratación, pues últimamente no se señalan los montos y se utilizan eufemismos como “sueldo competitivo” o a “convenir”, lo que hace que algunas de las plazas sean mal pagadas según los años de experiencia o quién sea quien aplica a la vacante de empleo.
Este proyecto es impulsado por senadores del PT, Movimiento Ciudadano y Morena que buscan reducir la brecha salarial de género pues es un problema persistente, al determinar que esta cultura de “secretismo” del sueldo afecta a las personas que buscan empleo y quienes no pueden tomar decisiones informadas, ni comparar oportunidades de trabajo de manera objetiva.
Se apunta que aunque desde 1970 existen leyes para evitar la discriminación salarial por razones de género, todavía persiste en muchas vacante por lo que esta iniciativa se quiere erradicar estas prácticas. Según una reciente encuesta de OCC, al menos un 25% de los candidatos en una vacante esperan que la descripción de la oferta laboral parezca el sueldo a percibir lo que puede marcar la diferencia entre aceptar el puesto o incluso postularse.
Pese a esto se calcula que nivel mundial apenas un 21% de las empresas pública el salario en todas sus vacantes y puntualmente en Latinoamérica solo un 2% de los empleadores lo hacen, mientras que 6 de cada 10 ni siquiera publica el rango salarial.
¿Cuándo entra en vigor la propuesta?
Hasta el momento no se tiene una fecha en la que podría llegar, aunque con los dichos de que en el mes de noviembre se discutirá la nueva reforma a la jornada laboral este podría ser uno de los temas que se integre. Esta sería la cuarta propuesta relacionada con la transparencia de procesos de reclutamiento a discutir en este 2025.
Preguntas frecuentes
¿Qué norma se modificará con esta reforma?
La iniciativa propone reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), concretamente el artículo 83 (y también se menciona el 86) para añadir la obligación de indicar el salario base o banda salarial en las vacantes, con el fin de reducir la brecha salarial entre hombre sy mujeres.
¿A qué tipo de vacantes aplica esta obligación?
Aplica a las vacantes de empleo que las empresas difundan en medios internos o externos (internet, bolsas de trabajo, redes, etc.). La propuesta menciona “toda oferta convocada para cubrir vacantes”
¿Qué pasa si una empresa no publica el rango salarial?
Aunque la propuesta aún no es ley, una vez que se apruebe se espera que haya sanciones o mecanismos de supervisión laboral para asegurar el cumplimiento. La iniciativa sugiere que la autoridad laboral supervisará la información salarial.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ