El aguinaldo es una de las prestaciones más deseadas para los trabajadores, pues, la ley contempla el pago de mínimo 15 días de trabajo como bono anual; sin embargo, muy pocos de ellos desconocen que al igual que las empresas, deben pagar el impuesto sobre la renta (ISR) por lo que no está exento de impuestos salvo en algunos casos específicos, pese a esto existe un grupo de trabajadores que podrá recibirla de manera íntegra.
Y es que la ley del impuesto sobre la renta, explica que existen algunas situaciones por las que el aguinaldo no está sujeto a este gravamen, lo que permite que el trabajador lo reciba íntegro y disponga de una cantidad mayor, es por ello que aquí te explicaremos cómo funciona este impuesto a esta prestación.
Te podría interesar
Estos son los trabajadores que reciben el aguinaldo libre de impuestos
De acuerdo a la Ley del impuesto sobre la renta, no todos los bonos anuales pagan impuestos, estas excepciones están asentados en el artículo 93 fracción XIV, de dicha ley que explica que todos los aguinaldos que no superen el equivalente a 30 días del salario mínimo general vigente de la zona en la que labora los trabajadores quedarán exentos de pagar el ISR, por lo que si ese es tu caso debes permanecer tranquilo.
Te podría interesar
Si se toma en cuenta que el salario mínimo en México es de 278.80 pesos diarios, el salario mínimo mensual es de 8 mil 364 días, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 419.88 pesos, es decir, de 12 mil 596 pesos. Lo que quiere decir que los trabajadores que ganan el salario mínimo y reciben un aguinaldo menor a lo representado en 30 días de salario no pagarían ISR.
Puede haber algunas confusiones, pues el aguinaldo se recibe normalmente junto al sueldo por lo que el cálculo del pago de ISR se hace sobre el total recibido durante ese mes, por lo que una parte de este ingreso ya está contemplado, por ejemplo si ganas 12 mil pesos y tu aguinaldo es de 6 mil, la cantidad que se exenta del ISR es de 3 mil 394.22 pesos mexicanos, mientras que la cantidad del aguinaldo que pagaría el ISR es de 2 mil 605.8 pesos, esa cantidad sufre una serie de cálculos que determina el monto de ISR a pagar.
¿Cómo calcular mi aguinaldo?
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo debe ser de mínimo 15 días de salario por cada año laborado; sin embargo, si acabas de entrar a trabajar y solo tienes una fracción del año, también te corresponde una parte proporcional de aguinaldo.
El cálculo para esto es dividir tu salario entre 30 días, para luego multiplicarlo por 15, luego debes dividir este entre 365, luego debes multiplicar este resultado por el número de días que has laborado en tu empresa. Por ejemplo, si llevas 4 meses laborando y ganas 15 mil pesos al mes, el cálculo sería:
- 15,000 / 30 = 500
- 500 x 15 = 7500
- 7,500 / 365 (días del año) = 20.54
- 20.54 x 120 (los días laborados hasta el momento) = 2, 465.75
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé cuánto me van a descontar de impuestos?
Depende del monto de tu aguinaldo y tu nivel salarial, según BBVA México el cálculo se aplica al aplicar las tablas del ISR de sueldos y salarios, por lo que como ya se indicó los que tienen salario mínimo no pagan impuesto, además de la retención para los que sí suele ser de entre el 10% al 35% dependiendo del nivel de ingresos.
¿Qué pasa si mi patrón no paga el aguinaldo?
El trabajador puede presentar una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), por lo que esta puede expedir una multa a la empresa o patrón que puede ir entre los 50 a los 5000 UMAS, es decir, entre 5 mil y 540 mil pesos según la gravedad del incumplimiento.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ