El dodo, un ave no voladora convertida en símbolo de la extinción provocada por la acción humana, podría regresar a su hábitat natural más de 300 años después de haber desaparecido. La propuesta es liderada por la empresa estadounidense Colossal Biosciences, que recientemente anunció un avance notable dentro del campo de la ciencia aplicada a la restauración de especies a través de la genética.
La investigación se centra en la genética, con la meta de recuperar miles de ejemplares del ave que habitaba los bosques de Mauricio. Los expertos en ciencia señalan que el proceso combina tecnología de edición de ADN y técnicas de reproducción asistida, lo que abriría la posibilidad de reintroducir al dodo en un periodo estimado de cinco a siete años para revertir la extinción.
Te podría interesar
Te podría interesar
El proceso científico y el regreso del dodo
El eje de esta iniciativa es la ciencia aplicada a la genética de aves. Para lograrlo, Colossal Biosciences desarrolló células germinales de paloma, precursoras de esperma y óvulos, que serán transferidas a gallinas modificadas genéticamente. Estas aves actuarán como portadoras de las características del dodo y permitirán avanzar en la formación de embriones con rasgos originales.
El procedimiento incluye la edición del genoma utilizando tecnología CRISPR, lo que permitirá replicar la forma del cuerpo y la cabeza de esta ave marcada por la extinción. Los investigadores detallan que el pariente vivo más cercano al dodo, la paloma de Nicobar, servirá como base genética. Desde la perspectiva de la ciencia, este paso es considerado decisivo para acercarse a la resurrección de una especie que desapareció por la caza intensiva y la llegada de animales invasores al océano Índico.
La empresa ha destacado la importancia de garantizar suficiente diversidad genética en los nuevos ejemplares. La ciencia busca que los futuros dodos no solo existan en laboratorios, sino que puedan sobrevivir y prosperar en Mauricio, su hábitat natural previo a la extinción.
Los especialistas reconocen que este tipo de proyectos abre un debate sobre los límites de la ciencia y la manipulación de la genética. La iniciativa no solo apunta a restaurar un ave icónica, sino también a probar que la biotecnología puede jugar un papel clave en la corrección de impactos ambientales generados por la humanidad.
Debate científico y cuestiones éticas
El anuncio ha generado opiniones encontradas. Para algunos investigadores, la ciencia aplicada en este caso ofrece una oportunidad única para revertir parcialmente la extinción. Sin embargo, otros señalan los retos ecológicos y la incertidumbre sobre el papel del dodo en el ecosistema actual.
Expertos en genética destacan que, si bien es posible recrear las características físicas del ave, aún quedan dudas sobre su comportamiento y la manera en que interactuaría con el entorno. El propio Cornell Lab of Ornithology ha subrayado que reconstruir un organismo a partir de fragmentos de información genética representa un desafío inmenso, incluso con los avances más recientes en ciencia.
Por otra parte, se abre la discusión ética: ¿debe la humanidad regresar especies a la vida después de siglos de extinción? Aunque los avances en genética lo hacen posible, algunos investigadores sostienen que los recursos deberían enfocarse en evitar nuevas desapariciones de especies en riesgo.
Más allá del debate, el proyecto de Colossal Biosciences refleja cómo la ciencia y la genética están rompiendo barreras que hace unos años parecían impensables. La posible reaparición del dodo no solo es un símbolo de innovación, sino también un recordatorio de las consecuencias de la extinción causada por la acción humana.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo podría volver el dodo a la naturaleza?
- Los cálculos apuntan a un periodo de cinco a siete años, dependiendo del éxito de los avances en genética y de la evaluación de la ciencia aplicada.
¿Por qué se extinguió el dodo?
- La extinción ocurrió por la caza humana y la introducción de especies invasoras en Mauricio.
¿Qué riesgos existen en traer de vuelta una especie extinta?
- Los científicos señalan incertidumbres ecológicas y éticas sobre el impacto de la manipulación genética y la aplicación de la ciencia en este tipo de proyectos.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.