CIENCIA E INNOVACIÓN

¿Usamos solo el 10% de nuestro cerebro? Mitos y verdades de este órgano en cifras

El cerebro de Albert Einstein, uno de los científicos más prominentes de la humanidad, era más pequeño que el promedio, entonces ¿por qué era tan inteligente?

Actualmente, se sabe mucho más del cerebro que hace unas décadas.Créditos: Freepik / Ilustrativa
Por
Escrito en CIENCIA el

Cuando piensas en el cerebro y en si usas el 10% de su capacidad, si alguien es más o menos inteligente, o por qué no eres tan bueno en matemáticas como otros, es posible que venga a tu mente el ejemplo que nos ponen a todos cuando hablamos de este tema en su máxima expresión: Albert Einstein. Pero, ¿sabías que después de su muerte en 1955, el cerebro de este científico fue preservado por décadas para investigaciones?

Lo que hallaron fue muy interesante, ya que una investigación publicada en Brain analizó en 2012 imágenes inéditas de su corteza cerebral y mostró que Einstein tenía una conexión entre los hemisferios derecho e izquierdo más desarrollada, lo que le habría facilitado la comunicación entre áreas creativas y lógicas, además de que su lóbulo parietal inferior (que es importante en el pensamiento matemático y espacial) era más ancho de lo habitual.

El balance fue que la forma en la que está conectado el cerebro también influye en la forma en que razonamos. Pero eso no es todo, pues en California, empresas como Cerebras Systems y Neuralink se dedican ahora mismo a desarrollar un proyecto experimental para recplicar redes neuronales que repliquen el funcionamiento del cerebro humano, como el llamado “BrainGPT”, una IA que aprenda como una persona temas de intuición, adaptación o resolución de problemas. Si esto no te voló la cabeza, aquí te contamos de unos datos de tu cerebro en cifras.

Aunque parezca mentira, estamos usando diversas zonas del cerebro todo el tiempo. Foto: Freepik / Ilustrativa.

Tu cerebro en cifras

De acuerdo con diversos estudios, el entorno influye bastante en cómo se desarrolla nuestro pensamiento, por ejemplo, la educación temprana, el tipo de nutrición que tenemos, el estímulo emocional, e incluso el sueño pueden afectar el desempeño neuronal. Así que si te estás preguntando qué distingue a las mentes brillantes de aquellas que se consideran más comunes, en este sentido la respuesta sería que se trata de una red más eficiente y flexible, no solo más grande.

Luego surgen otras dudas: ¿cómo tomamos decisiones?, ¿por qué recordamos ciertas cosas y olvidamos otras?, ¿realmente usamos solo el 10% del cerebro? En años recientes, los avances en neurociencia y tecnología de imagen cerebral han revelado cifras sorprendentes sobre cómo pensamos, sentimos y actuamos. Para entender mejor a tu cerebro, aquí te compartimos algunas cifras que te darán luz sobre este órgano:

  • Durante años se pensó que el cerebro humano tenía 100 mil millones de neuronas. Sin embargo, un estudio liderado por la neurocientífica brasileña Suzana Herculano-Houzel, de la Universidad de Vanderbilt, reveló que el número real es aproximadamente 86 mil millones, distribuidas en distintas regiones que cumplen funciones específicas como el lenguaje, la memoria, la atención y el control motor.
  • Gracias a tecnologías como la resonancia magnética funcional (fMRI), los científicos han descubierto que el cerebro está más activo en estado de reposo que durante tareas específicas. Este “modo por defecto” (default mode network) es cuando recordamos el pasado, imaginamos el futuro o reflexionamos sobre nosotros mismos. En otras palabras: tu cerebro nunca descansa.
  • ¿Usamos solo el 10%? Falso. Aunque es una frase que hemos escuchado y quizá repetido, la realidad es que utilizamos prácticamente todas las regiones cerebrales a lo largo del día, aunque no siempre al mismo tiempo. Estudios de neuro-imagen muestran actividad distribuida incluso en tareas simples, como leer o caminar.
  • Existe el pensamiento rápido y el pensamiento lento. De acuerdo con el premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, hay un "Sistema 1", rápido, intuitivo y emocional, y un "Sistema 2", más lento, lógico y deliberado. Estos sistemas los detalló en su libro Thinking, Fast and Slow y señaló que ambos se complementan en cada decisión que tomamos, desde qué vamos a comer hasta qué carrera elegimos.
  • El cerebro es plástico, ya que puede cambiar y adaptarse. Los científicos lo llaman neuroplasticidad, y la definen como la capacidad del cerebro para reorganizarse creando nuevas conexiones neuronales. Esto significa que podemos seguir aprendiendo y mejorando habilidades a cualquier edad, siempre que exista estímulo y repetición. De ahí la importancia de hacer ejercicio mental, mantenernos aprendiendo cosas y hasta meditar.
  • Actualmente se sabe que muchas funciones cognitivas no están en “un solo lugar del cerebro”, sino que son el resultado de redes de regiones que se comunican entre sí, como una gran autopista de información eléctrica y química.

Para conocer más a detalle sobre estas cifras, te recomendamos leer el artículo El cerebro humano en cifras: un cerebro de primate ampliado linealmente, y si quieres saber más acerca del cerebro, su funcionamiento o alguna nueva investigación que esté surgiendo sobre él, te recomendamos no perderte los artículos que dedicaremos a ello en Heraldo Binario, y también a escribirnos tus dudas o sugerencias en nuestras redes sociales.