SATÉLITE MEXICANO

Satélite mexicano conectará a 3 mil localidades y proveerá de comunicación en zonas remotas

Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó el Programa Espacial Mexicano en la Feria Aeroespacial México 2025

El satélite mexicano es una de las acciones contempladas dentro del Plan MéxicoCréditos: Cortesía / Especial
Por
Escrito en CIENCIA el

En el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó el Programa Espacial Mexicano, que contempla la puesta en órbita de un nuevo satélite mexicano que atienda las necesidades de la población y que se ha marcado como objetivo, proveer de comunicación satelital a tres mil localidades y zonas remotas del país.

Acompañada de Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización, y de la ingeniera Katya Echazarreta, primera mujer mexicana en viajar al Espacio Suborbital, Brenda Escobar Méndez, directora General Satelital de la ATDT, las capacidades satelitales que tiene México, aumentarán hasta 20 veces para brindar conectividad a las zonas de más difícil acceso en la República, y esto se lograría a través de infraestructura pública.

“La intención es que con este nuevo satélite de telecomunicaciones logremos conectar al menos a tres mil localidades que en este momento no cuentan con infraestructura pública o tienen carencia de estos servicios”, señaló Escobar Méndez en su participación durante el panel “De México al espacio, voces que transforman”. A esto, se sumarán servicios de voz y datos que el gobierno federal requiere para áreas estratégicas, como el Tren Maya o las sucursales del Banco del Bienestar.

Katya Echazarreta promueve en pequeños mexicanos el interés por la ciencia y el espacio. Foto: Instagram @katvoltage.

Agencia de Transformación Digital en pláticas con agencias espaciales

La directora de la ATDT, detalló que esta experiencia aprovechará la experiencia e infraestructura que se posee actualmente para crear un laboratorio de procesamiento de imágenes para utilizar los servicios de telemetría que consume el gobierno, ya que no se trata únicamente de tener un satélite en el espacio, "sino qué hago con las imágenes y cómo le doy una aplicación y una salida útil".

Aunado a ello, afirmó que ya se encuentra en pláticas con agencias espaciales de otras naciones y organismos internacionales para estrechar la colaboración en esta materia. Por su parte, Katya Echazarreta destacó la importancia de construir estas capacidades espaciales y satelitales en México, lo que contribuirá a desarrollar tecnología propia.

“Si en México no existe ese talento especializado, las empresas lo que van a hacer es que lo van a buscar en otro país, se van a traer ese talento de algún otro lugar, y esos empleos ya no son para los mexicanos”, apuntó la joven de 29 años que trabajó en la NASA.

Altagracia Gómez participa activamente en el Plan México. Foto: Gobierno de México.

Altagracia Gómez recordó que el sector aeroespacial ocupa un lugar prioritario en la agenda del Plan México, ya que tiene el objetivo de consolidar al país dentro de las 10 primeras economías del mundo. En este sentido, la experta en empresas y economía, invitó a la ciudadanía a sumarse a los proyectos de innovación, en particular de los satélites.

“Seamos en nuestra economía, en nuestro modelo de desarrollo más inclusivos, que incluyamos a los que nunca incluimos, a mujeres, a jóvenes, a Mipymes y al sur sureste, que seamos más innovadores, con metas decididas de transferencia tecnológica, pero también con incentivos para investigación y desarrollo, y para apoyo”, dijo.