TECNOLOGÍA

Anuncian Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales para impulsar soberanía tecnológica

El gobierno de México informó que su creación generará un ahorro de casi 35 millones de pesos anuales al evitar la compra de imágenes satelitales del territorio nacional

El nuevo Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales de México busca promover los alcances tecnológicos del país.Créditos: Cortesía.
Escrito en CIENCIA el

El gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), anunció la consolidación de un Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales nacional, una herramienta diseñada para satisfacer las propias necesidades de información geoespacial de la administración pública federal que representará un ahorro de cerca de 35 millones de pesos anuales.

A través de un comunicado, las autoridades informaron que la utilidad principal de este centro radica en su capacidad para distribuir y analizar imágenes satélite para la observación de la Tierra o mejor conocidas como SPOT: Satellite Pour l’Observation de la Terre, siglas en francés, de alta resolución al servicio de las instituciones federales, gobiernos locales y universidades públicas para que dispongan de datos precisos y actualizados sin depender de terceros.

Las autoridades aseguraron que la implementación de esta infraestructura propia generará una eficiencia económica directa, pues se estima un ahorro de hasta 35 millones de pesos anuales al cubrir 52 por ciento de la demanda institucional de imágenes satelitales con recursos propios, lo cual optimiza el gasto público y asegura que dependencias clave como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dispongan de datos para sus proyectos.

El Centro cubrirá 50 por ciento de las necesidades del gobierno, principalmente para el sector agrícola, planeación urbana, seguridad, entre otros. Foto: Cortesía.

Tecnología para el bienestar social y con visión de futuro

De igual forma, detallaron que el Centro de Procesamiento permite a su vez generar productos de valor esenciales para el servicio público y el bienestar social. Se prevé que en el futuro se aplicará para la planeación urbana, la conservación marina, además de la optimización del sector agrícola y de los recursos naturales.

También se contempla el desarrollo de una plataforma de análisis, distribución y observación de la Tierra que ofrecerá la visualización y gestión de las imágenes. El diseño y funcionalidades ya se han definido y se prevé que estará lista en el transcurso de 2026.

Este programa se complementa con los proyectos satelitales, una visión a largo plazo, que busca la soberanía tecnológica y un ahorro adicional de 150 millones de pesos (mdp) anuales y ampliará los campos laborales y de investigación en el ámbito científico y tecnológico.

Foto: Cortesía.