¿AMENAZA LATENTE?

3I/ATLAS: Plantean que objeto interestelar logró moverse gracias a este raro combustible

Recientemente algunos estudios señalaron que el 3I/ATLAS usa un combustible que podría reescribir lo que se sabe sobre viajes espaciales

3I/ATLAS: Plantean que objeto interestelar logró moverse gracias a este raro combustibleCréditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en CIENCIA el

La comunidad astronómica sigue fascinada con el paso del 3I/ATLAS, un visitante interestelar que ha recorrido millones de kilómetros hasta llegar a nuestro sistema solar. Este cometa ha despertado enorme interés en el campo de la ciencia debido a su composición fuera de lo común y a las características que lo distinguen de los cuerpos conocidos hasta ahora.

Los primeros estudios apuntan a que no solo es uno de los pocos objetos interestelares documentados, sino también uno de los más enigmáticos por la forma en que brilla y se comporta ante la radiación solar. Desde su descubrimiento, el 3I/ATLAS ha sido objeto de múltiples observaciones con los telescopios más potentes de la Tierra y del espacio.

A pesar de que algunos sugirieron que podría tratarse de una nave extraterrestre, la ciencia confirmó rápidamente que se trata de un cometa con propiedades físicas y químicas excepcionales. Lo que ha sorprendido a los investigadores es el tipo de material que lo impulsa y le permite emitir luz incluso a grandes distancias del Sol, fenómeno que ha llevado a nuevas hipótesis sobre su origen y su “combustible” natural.

El misterioso combustible del 3I/ATLAS

De acuerdo con los análisis realizados por astrónomos y especialistas en ciencia planetaria, el 3I/ATLAS podría haber utilizado una combinación de hielos de dióxido de carbono como su principal fuente de energía. Este tipo de material, conocido comúnmente como “hielo seco”, se sublima con facilidad —es decir, pasa directamente de sólido a gas— cuando recibe radiación solar, lo que genera una fuerte liberación de energía que impulsa al cometa en su trayectoria.

El 3I/ATLAS mostró signos de actividad incluso antes de alcanzar la órbita de Júpiter, lo que resulta poco común para un cometa, ya que la mayoría requiere estar más cerca del Sol para iniciar el proceso de sublimación. Los instrumentos del telescopio espacial James Webb detectaron que este cuerpo posee una proporción de dióxido de carbono ocho veces mayor que la del agua, lo que sugiere que su composición proviene de un entorno extremadamente frío y químicamente distinto a los sistemas solares conocidos por la ciencia.

Esta peculiar mezcla química habría funcionado como un “combustible” natural, capaz de mantener al 3I/ATLAS activo durante su viaje intergaláctico. Además, los científicos creen que su luminosidad se debe a la interacción entre el gas de dióxido de carbono y la radiación interestelar, fenómeno que aún se estudia para comprender mejor la física de estos cometas que provienen de regiones remotas del universo.

El estudio del 3I/ATLAS podría ayudar a la ciencia a comprender cómo se forman los sistemas estelares y qué condiciones químicas podrían originar mundos similares o distintos al nuestro. Los expertos estiman que el cometa pudo haber sido expulsado de su sistema original tras una fuerte perturbación gravitacional, lo que lo lanzó al espacio interestelar hasta llegar a nuestra vecindad cósmica.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de combustible habría usado el 3I/ATLAS?

  • Los científicos sugieren que el 3I/ATLAS se impulsa principalmente gracias a la sublimación del hielo de dióxido de carbono, un proceso natural que libera energía y genera su movimiento característico.

¿Por qué el 3I/ATLAS es importante para la ciencia?

  • Porque este cometa interestelar ofrece una oportunidad única para estudiar materiales que se formaron fuera de nuestro sistema solar, aportando información clave sobre la ciencia de los orígenes planetarios.

¿De dónde proviene el 3I/ATLAS?

  • Aunque su origen exacto sigue siendo incierto, la ciencia sugiere que proviene de una región lejana de la Vía Láctea, posiblemente del bulbo galáctico, y que fue expulsado por una perturbación gravitacional.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ